Comenzamos nuevo hilo mensual de reseñas. Desde el PAMMHG os animamos a compartir vuestras impresiones en forma de reseña sobre cualquier cómic que hayáis leído recientemente.
Este es un hilo sólo para reseñas; cualquier mensaje que no se ajuste a este formato será borrado. Si queréis dejar un comentario o puntualización de interés a cualquiera de las reseñas que se vayan posteando, podéis hacerlo en este enlace, o bien, si prevéis que el asunto puede dar juego, usando el hilo dedicado al personaje u obra en cuestión o en caso de no existir, abriendo un hilo de debate en cualquiera de las otras secciones del PAMMHG concebidas para ello. También os recordamos que de incluir imágenes, estas deben ceñirse a un tamaño razonable, no excediendo nunca el tamaño del cuerpo de la reseña. Esto se deberá cumplir a rajatabla para evitar descuadrar el portal. Cualquier imagen excesivamente grande será borrada.
Podéis encontrar una pequeña guía de estilo para escribir una reseña en este enlace, además de que la plantilla de ayuda que aparece en cada nuevo post.
Reseñas Comic Nacional - Diciembre 2012
Reglas del Foro
Si vuestra reseña tarda en aparecer no dudéis en poneros en contacto con los Moderadores vía privados o haciendo uso del Buzón de Sugerencias / Registro de Incidencias. Disfrutad de vuestras aficiones y hacednos disfrutar con ellas
23 mensajes
• Página 1 de 2 • 1, 2
![]() Mencionarme el nombre del guionista Jason Aaron a sangre fría supone que me den unas ganas locas de coger alguno de sus cómics y empezar a restregármelo lascivamente por los pechotes. Y es que si Scalped mola, la labor de este tío en los guiones del Punisher de la línea MAX mola casi tanto o más. Y con esta curiosa apreciación que voy a decir a continuación me voy a mojar más que cualquier guarra de peli porno, pero para un servidor ésta es una de las etapas del personaje que más me ha encandilado últimamente. Ciertamente me produce una pena similar al hecho de que un buzo me arree un patadón en los huevos que este tomo suponga el colofón de la etapa de Aaron, porque realmente he disfrutado como un campeón con las andanzas del bueno de Frank Castle a lo largo de estos cuatro tomos. Así que, querido lector, espero que esta reseña sirva para que si no has tenido el placer de catarlos más vale que te acerques esta misma tarde a tu tienda y te pilles todos, porque los leerás del tirón… ¿Y qué es lo que vamos a encontrar en la última entrega de esta saga?. Pues nada más y nada menos que a Frank Castle en su peor momento, sin hogar, sin dinero y sin armas. Pero ninguno de estos cambios sería importante si no fuera porque ahora mismo se encuentra en el punto de mira del hombre más importante y poderoso del país: Kingpin. Paranoico y convencido de que tratan de acabar con él, Wilson Fisk ha contratado a una nueva guardaespaldas, la mejor que ha podido conseguir con todo el dinero del mundo. Una mujer llamada Elektra Natchios. ![]() Y es que después del pedazo de retratazo que nos hizo Aaron sobre ese cabronazo llamado Bullseye y del estremecedor perfil psicológico que nos mostró sobre él, es de suponer que tuviera unas ganas locas de ver cómo reflejaba ahora a la buena de Elektra. Y ciertamente sabe plasmar cojonudamente su papel de zorra asesina fría como el acero que puede matarte tres veces antes de que te desplomes en el suelo. Pero sin duda alguna, si hay algo que destaca especialmente de toda la etapa de Aaron es el retrato psicológico que nos hace de los dos principales protagonistas: Punisher y Kingpin. No en vano esta historia es algo así como el auge y caída de Kingpin dentro de la línea Max. Un Kingpin con ciertas diferencias con respecto al que estamos acostumbrados a ver, pero del que Aaron sabe reflejar a la perfección su ansia de poder por encima de todo (hasta de su propia familia incluso). Pero donde Aaron se esmera realmente es en el trasfondo que da al personaje de Frank Castle, con esos flashbacks intercalados a lo largo de la historia con los que se vuelve a incidir en el hecho de porqué este pobre hombre ha llegado hasta tal extremo y no ha parado durante 40 años de asesinar criminales. En definitiva, Punisher MAX 4 es un colofón cojonudo para esta versión más adulta del Castigador. Para mi humilde gusto, se trata de la historia perfecta para todos aquellos que quieran leer algo de Punisher alejados de la maldita continuidad. Hace ya tiempo reseñé la historia de Punisher: El fin, pero sin duda ésta me ha gustado más sobre el hecho de cómo podría ser el posible final de este personaje. Un final además con un inquietate epílogo en torno a la idea de si el esfuerzo de un solo hombre y sus convicciones a la hora de actuar pueden marcar alguna diferencia. Valoración: 8 / 10 ![]() LO SIENTO AMIGO...NADA PERSONAL |
|
![]() Guión: Darwyn Cooke, Richard Stark (Donald E. Westlake) Dibujo: Darwyn Cooke Contenido: Richard Stark's Parker: The Score USA Libro cartoné, 144 págs. bitono. 18€ Hablar de cómic de género negro hoy por hoy no es ninguna novedad. Son ya bastantes las series que salpican nuestras colecziones, e incluso los autores que se han quasi especializado en el género. Darwyn Cooke ha escogido adaptar una famosa saga de novelas de Richard Stark, las protagonizadas por el duro durísimo Parker. En las tres adaptaciones que ha realizado por el momento, ya ha cosechado un gran éxito de crítica (tres Eisner y un Harvey, nada más) y público, no en vano sigue con la saga y que le dure, y ha marcado un estilo propio para la obra, y un auténtico manual de narración gráfica, para cada una de las historias. Ha elegido el blanco y negro, y un único color en bitono para colorear la obra, distinguiendo un color en cada una de ellas. En este caso, el amarillo anaranjado que utiliza nos lleva a las ![]() No me extraña que en los sesenta, como ocurriera con la primera entrega de la serie (El Cazador), adaptaran la novela al cine, porque tiene todos los ingredientes de las grandes historias de robos, un desafío, un gran plan, y un gran grupo de curiosos personajes implicados. Y si la historia ya es puro género, si ya tiene todos los ingredientes necesarios, sólo hace falta que alguien del calibre de Darwyn Cooke decida orquestarla con su arte. Todo el que haya disfrutado de alguno de sus cómics sabe lo que puede esperar de él, pero como en todos sus proyectos personales (pareciera que no tiene otros), se vuelca artísticamente. En la anterior entrega, ya hablaba en términos de maestría, y aquí no soy capaz de encontrar adjetivos más elevados para calificar a Cooke. Me gusta tanto que casi estoy por comprarme Minutemen antes de que salga en tomo y todo. Más no puedo decir. Valoración: 9 / 10 |
|
![]() Edición original: Civil War: Front Line 1-11 USA Fecha de edición: abril de 2011 Guión: Paul Jenkins Dibujo: Lee Weeks, Steve Lieber, Ramon F. Bachs, Kei Kobayashi Tinta: Color: June Chung, Laura Martin 'DePuy' Formato: Libro cartoné, 368 págs. a color "La verdad está ahí fuera" como dirían en los Expedientes X. Y es que un asunto como Civil War, claramente influenciado por los eventos de la guerra de Irak de la década pasada, tiene muchas verdades ocultas al público. Claro que, el valor que tiene este evento 6 años después es mínimo por los sucesos acontecidos en Asedio que hacen que todo esto no haya sido para nada y todos, después de la Civil War, estén volviendo a tomar té como siempre y aquí no ha pasado nada (sino fuera porque hubo muchísimos muertos por los que NADIE ha pagado). La historia nos coloca tras los pasos de los periodistas Ben Urich y Sally Floyd. El primero veterano y la segunda nueva en el mundo. Los dos trabajaran por su cuenta en pistas que les harán cruzar caminos hasta llegar a una verdad más que impactante y en cierta manera MUY absurda como todo el evento en sí. Decir que es un tomo de importancia capital para el trasfondo de la serie principal (que son solo y exclusivamente ostias sin apenas historia), pues son las raíces de los tomos Namor: Revolución y Marvel Deluxe: Thunderbolts, la ascensión de Norman Osborn. Además complementa la lectura de estas tres historias el tomo de Civil War: Lobezno y podría ser un epílogo aceptable el tomo dedicado a Thunderbolts: Penitencia. Es un tomo largo con un tinte político claramente anti-registro y no comparto para nada la moraleja que argumenta la señorita Floyd a cierto personaje tirando hacia el final. Si lees Civil War, te quedarás con que es un evento muy seco, pero Frontline le da un matiz mucho más enriquecido al asunto. Como conclusión, creo que la historia de Civil War Lobezno debió haberse integrado en el argumento de conspiración y tráfico de drogas de este tomo porque pega muy bien con la trama de Frontline y no haber protagonizado su propia serie. Aunque, como digo, 6 años después todo esto no ha servido para nada. Eso sí, ha sido el evento Marvel que más tiempo ha afectado de verdad al universo Marvel (con permiso de Dinastía de M) que cualquier otro de los "Y nada volverá a ser igual" que marcaron la década pasada y empieza esta. Es una obra narrada desde el putno de vista de dos personas normales. Con un episodio final bastante tajante con la postura del Capitán América y la de Tony Stark. Desmitifica un montón la naturaleza del conflicto y el aura de perfección de los héroes, tanto que me dio corage en más de una ocasión. Esta misma rabia propia la puedo ver reflejada en la envidia y mezquindad de los agentes de SHIELD que no dudan en joder como sea a los personajes superpoderosos. Y eso es lo que nos hace muy humanos y una de las mayores virtudes del tomo, conectar con el lector y transmitir la sensación de vivir en un mundo donde los superhéroes van sin control y por encima de todos sin responder a nada. Valoración: 7 / 10 Resumiendo: Le falta algo de ritmo (lenta para mi gusto sin que pase nada), es una historia con mucho texto y muchas opiniones y puede no gustar a todo el mundo. Hubiera estado bien un cartelito donde dijesen en qué momento de la Civil War estaban en cada número porque a veces había que jugar a la especulación. Pero es una obra vital para el buen entendimiento del evento de Civil War. Más que cualquier otra obra. |
|
![]() Guión: Víctor Santos Dibujo: Jesús Alonso Iglesias Libro cartoné, 64 págs. blanco y negro. 11,95€ Una vez superado el efecto sorpresa de la excelencia gráfica de la primera entrega de las aventuras de Silhouette, este número tendría que representar la consolidación de la serie y el personaje, así como la consagración del dibujante. Ha cumplido sobrabamente con lo esperado. El guión de Víctor Santos ha dejado atrás las presentaciones para meterse directamente en la acción, y sumergirse inesperada y eficientemente en el cliché de los nazis y la nigromancia. Nuevos villanos, superpoderes, y profundizar en la relación de rivalidad del protagonista con su antítesis alemana. En definitiva, todo correcto muy en la línea de los clichés de estas historias pero con el interés suficiente para que la trama no tenga altibajos. Pero la estrella del momento sigue siendo el dibujo de Jesús Alonso Iglesias, que se muestra como un gran artesano del blanco y negro, y de la acción. Esperando que mantuviera el listón del número anterior, he tenido tan buenas sensaciones que he tenido que contrastar uno con otro para ver cómo el madrileño hace suya la serie, siendo por sí mismo aliciente más que suficiente para la compra. El material patrio es excelente. La materia prima permite ilusionarse, y además parece que no se desperdicia gracias a las editoriales minoritarias, y según parece alguna otra se está dando cuenta. Ojalá sigamos disfturanto de más obras de estos y otros autores nacionales, porque está demostrado que tienen mucho y bueno que contar. Valoración: 7,5 / 10 |
|
![]() GUION: Brian Wood DIBUJOS: Becky Cloonan, Dave Stewart EDITORIAL: Planeta PVP: 16,95 € Tomo tapa dura, 17x26 cm., 152 pag., color. Recopila Conan the barbarian # 1-6 (2012). Nueva aventura comiquera con el bárbaro cimmerio de protagonista, una apuesta que garantiza el éxito en nuestro país, más si disfruta de un mínimo de calidad, como es el caso. Y es que nuestro bronceado guerrero favorito goza de un fandom muy fiel en España, gracias sobretodo a la ingente labor que le dedicó Planeta allá en los ’80. Quien tuvo retuvo, como bien seguro demuestran unas cifras de ventas que le son vedadas al impertinente comprador, y una o dos veces cada década conviene refrescar sus deseos. Bajo una anodina cabecera, se muestra un muy joven aventurero que ya no necesita presentación alguna. Brian Wood ha optado por indagar en una etapa muy particular del bravo Conan, cuando éste surcaba los mares salvajes en compañía de una fulana muy peligrosa, reina pirata o sádica bruja, depende a la víctima a la que preguntes. Y si quieren conocer la opinión de un afamado admirador de las aventuras del bárbaro, cabe admitir que su etapa como pirata es una de las más completas de su dilatada biografía, pues incluye multitudinarias batallas, sangrientos desafíos, arriesgadas exploraciones, e intrépidos robos. Su relación amorosa con Belit es, además, la más definitiva muestra de profundo sentimiento que disfrutaría Conan en vida. Qué más se puede pedir? La elección de Becky Cloonan como ilustradora responde a una petición especial de su compañero guionista, con quien ha trabajado en más de una ocasión, demostrando muy buena química en su relación. Y aunque su visión de la reina pirata pueda parecer algo desconcertante al principio, así como el diseño de todos los personajes, a mí ha terminado por convencerme, incluso ha sido el factor determinante para empujarme a adquirir el volumen. Por eso mismo, la entrada de Dave Stewart en el equipo artístico provoca cierta desazón, pues siendo como es un valor adecuado para este trabajo, ejerce una confrontación visual poco apropiada para el lector. Me quedo no obstante con su encomiable labor estructurando paisajes urbanos, donde demuestra su enorme talento. Estoy convencido que todos hemos fantaseado con alguna historia relacionada con la Edad Hyborea, incluso elaborado alguna trama épica personificada en sudorosos bárbaros, enormes monstruos, peligrosos hechiceros, y hermosas damiselas en apuros. Se lo debemos al imaginario creado por Robert E Howard, que todavía tiene mucho que ofrecernos. Valoración: 7,5/10 ![]() |
|
![]() Edición original: Civil War: Choosing Sides “Switching Sides” y Thundebolts Nº 110 y 121 USA Fecha de edición: mayo de 2012 Guión: Warren Ellis, Marc Guggenheim Dibujo: Mike Deodato Jr., Leinil Yu Tinta: Mike Deodato Jr., Leinil Yu Color: Dave McCaig, Rain Beredo Formato: Libro cartoné, 304 págs. a color. De las cenizas de Civil War: Frontline, Osborn sacó la mayor tajada. Fue nombrado director de los Thunderbolts, toma ya sueño americano: de preso a director de toda una franquicia de superhéroes. Ellis nos presenta el lado más capitalista superheroico del universo marvel, donde la figura del héroe es convertida en un juguete y se hacen programas al más puro estilo MTV, "Thunderbolts Shore" ![]() Para empezar aquí los únicos "héroes" son Pájaro Cantor y Robbie Baldwin. La primera debe sufrir las vejaciones de Osborn y Piedra Lunar, su líder de campo, y el segundo lucha por seguir adelante de su agrabada situación mental. El grupo lo completan Bulleye, Veneno (Gargan), Espadachín y el Hombre Radiactivo. Este variopinto grupo se enfrentará a un grupo de héroes de segunda división, si exceptuamos a Águila Americana en parte, que de seguro se os quedarán en la memoria. Mientras tanto os podéis imaginar el tipo de polvorín que puede llegar a ser la Montaña Thunderbolts. Piedra Lunar manipulando a saco, Osborn perdiendo poco a poco la cabeza, Baldwin con sus ataques de emo... y a destacar el trato que le da Ellis a Mac Gargan y su relación con el simbionte. La verdad es que me gustó que se explorase esa vía humana y no el típico monstruo antropófago en el que se ha convertido (con lo que me molaba el Veneno de "Protector Letal"). Siguiendo con los puntos diferenciadores con los Ultimates, aquí el tono es mucho más adulto, más serio y no se dicen cosas guays cada dos páginas. El arte de Mike Deodato es absolutamente genial. No creo que pueda decir nada malo de ello. Valoración: 8,5/ 10 (le pondría un 9, pero dado que puntué a V de Vendetta con un 9, veo muy pretencioso poner a la misma altura ambas obras a pesar de lo distinto que son). Absolutamente recomendable. Si os gustó este tomo, no os podéis perder el de Vengadores Oscuros que sale a finales de 2013. |
|
![]() GUION: Jason Ciaramella DIBUJOS: Zach Howard EDITORIAL: Panini PVP: 14,95 € Tomo tapa dura, 17x26 cm., 152 pag., color. Recopila The Cape Legacy Edition # 1, The Cape # 1-4 (2011-12). Aunque anunciado a bombo y platillo como un trabajo de Joe Hill, flamante hijo del archiduque Stephen King (al que mató metafóricamente en El traje del muerto), no es más que un astuto ardid publicitario. El que busque al guionista de Locke & Key quedará decepcionado, pues si bien se trata de una adaptación a un breve relato por él escrito (cuento que no he tenido la oportunidad de leer), ahí se queda su participación. La editorial no pierde la oportunidad, y le ofrece un amplio y significativo espacio en la cabecera, para desorientar al lector despistado. Y si lo adviertes en foros o redes adecuados, no dudan en borrar los comentarios pertinentes, y mantener así la farsa. Alguien podría decir que es una actitud rastrera y miserable por parte de Planeta, pero no seré yo, no querría padecer la persecución de los tribunales. Dicho esto, debo admitir que el para mí desconocido Ciaramella ha realizado una digna adaptación, sea cual sea el origen. Un poco limitada en cuanto a la concepción de los personajes, pero que podemos comprender una vez visualizamos el conjunto de la obra, cuando conocemos la biografía completa del protagonista. Son dos hermanos en la infancia: Eric y Nick juegan a ser dos superchicos en el patio de su casa. Uno de ellos sufre un feo accidente, cayendo desde las ramas de un árbol, lo que marcará su vida para siempre. Más el hecho de que, por unos instantes, pareció que era capaz de mantenerse a flote en el aire gracias a una vieja manta, pero le arrebataron cualquier atisbo de esperanzadora posibilidad cuando la arrojaron al vertedero. Años después, enfangado en una vida que no le ha sido amable, localiza nuevamente ese viejo trapo, y comprueba que, efectivamente, le otorga la capacidad de volar. Los dibujos de Zach Howard me han parecido muy apropiados, otorgando al cómic un estilo neoretrógrado muy simpático. No pueden ser casuales esas sombras realizadas a base de enormes puntos negros alineados, al viejo estilo, antes que la informática se inmiscuyera en el arte del tebeo. En el fondo, trabaja con tres (o cuatro) personajes, con lo que su labor general tampoco ha sido de tremenda dificultad. Otro cómic protagonizado por el malo, con bastante carnaza teniendo en cuenta la limitada potestad de sus nuevas habilidades. Se demuestra que el hábito no hace al monje, pero cuando le das uno al mismo diablo, teje una red de consecuencias malditas para quien se ve envuelto en ella. Valoración: 6/10 ![]() |
|
![]() ANIMAL MAN Nº2 Guión: Jeff Lemire Dibujo: Travel Foreman, Steve Pugh, Alberto Ponticelli, Timothy Green II Contenido: Animal Man #7-11 & Annual #1, Frankenstein: Agent of SHADE #9 Formato rústica, 184 pág. Color. 16,95 € Segunda entrega de la serie de tomos dedicada a la nueva andadura de Animal Man dentro de los Nuevos 52, que como todos deberíais saber a estas alturas, continúa la línea argumental iniciada en el tomo anterior: el enfrentamiento del Rojo (lo que viene a ser una representación de la esencia animal de la que Animal Man es campeón) contra la Podredumbre (la esencia de... bueno, pues eso, la podredumbre). Una línea argumental, por otra parte, paralela a la que se plantea en la serie de tomitos cuatrimestrales de La Cosa del Pantano, donde asistimos al enfrentamiento del Verde (os hacéis una idea de lo que es, ¿no?) también contra la Podredumbre. Y bueno, ¿qué podéis esperar de la lectura de este tomo? Si le disteis una oportunidad a la primera entrega de esta serie (el que incluía los seis primeros números USA) no os vais a llevar ninguna sorpresa con éste, porque no es sólo una continuación directa de aquél a nivel argumental, sino también en su planteamiento. Lemire se lo toma con calma (quizá demasiada) a la hora de presentar y desarrollar a sus personajes (tanto a Animal Man como a su familia, suegra incluida, que forman parte integrante de los acontecimientos que se narran) y exponerlos a la amenaza que supone para ellos la Podredumbre. Porque vale, la historia sigue su curso, y pasan cosas, eso no lo voy a negar; de hecho, incluso asistimos a cambios yo diría que bastante radicales en el propio Buddy Baker. Pero no es menos cierto que al terminar la lectura de este segundo tomo, uno se queda con la misma sensación que le dejó la del primero: vale, me ha gustado, pero... ¿ya está? Reconozco que esta serie me interesa (igual que la de La Cosa del Pantanto, con la comparte virtudes y defectos). Recupera muy bien el espíritu de los cómics Vertigo de los 90, con esos detalles que casi podían considerarse el ABC de ese tipo de cómics: elementos sobrenaturales malsanos, un poquito de gore, paseos por otras dimensiones que transmiten mal rollo, niños en situaciones desagradables en las que no debería verse envuelto un niño, e incluso viajes por la América rural. ¡Si hasta tenemos a John Constantine! En fin, que por ese lado, ningún problema. Además, Lemire escribe bien, los personajes suenan creíbles y la historia engancha. El problema con este cómic, en mi opinión, es esa terrible “morosidad” narrativa que alarga los acontecimientos más de lo que pienso sería razonable esperar, y que lleva a la situación de que después de 11 números (más un anual) leídos, uno se queda con la sensación de que la historia no ha hecho más que empezar; lo cual, sumado a los 11 números de La Cosa del Pantano que van en paralelo a éstos... En fin, muchos números (demasiados, creo yo) para contar tan poco. Este tomo tiene además la desventaja de incluir el Annual #1 de Animal Man, que nos cuenta una historia bastante prescindible sobre los antecedentes de este enfrentamiento a tres bandas Rojo-Podredumbre-Verde, presentando a los antiguos campeones del Rojo y el Verde, y además, el Frankenstein: Agent of SHADE #9, un número que enlaza con los acontecimientos narrados en esta serie y que también está escrito por Lemire, lo cual asegura que esté bien traído, pero que francamente, resulta igualmente prescindible. Así que en total, sólo 5 números de historia (pausada) por un precio ciertamente elevado. Finalmente, decir que este tomo concluye con un cartelito que señala: “Continuará en Mundo Putrefacto nº1”, lo cual me hace pensar que aunque no se haya anunciado todavía, los números que vienen a continuación, tanto de Animal Man como de Swamp Thing y Frankenstein: Agent of SHADE, relacionados con el enfrentamiento final contra la Podredumbre (“Rotworld” en los USA) serán recopilados en una única miniserie de tomos publicados bajo ese título: Mundo Putrefacto. En principio no me parece mala solución, y en cualquier caso, se edite como se edite, me temo que ahí estaré para verlo, porque a pesar de sus defectos, ¡mola! ![]() Valoración: 7/10 |
|
![]() Edición original: Moon Knight Vol.5 Nº 1 a 6 Fecha de edición: marzo de 2007 Guión: Charlie Huston Dibujo: David Finch Tinta: Danny Miki, Crime Lab Studios, Victor Olazaba, Allen Martinez Color: Frank D´Armata Formato: 150 págs Sin salirme de la temática de personajes siniestros y locos y sabiendo que dentro de poco habrá un protagonismo mayor de los Thunderbolts, inicio la crítica del primer volumen del Caballero Luna, un personaje que particularmente me encanta pero no sé muy bien por qué. Copio-pego una crítica que hice en su momento cuando leí por primera vez el tomo: "Caballero Luna no es Spiderman. No esperes charlitas sobre responsabilidad por suparte. No son los X-Men alejados del resto del mundo Marvel. No es uno de los 4 Fantásticos, él no tiene una familia. No es el Capitán América, no te va a dar esperanzas para dar lo mejor de ti. Él es el jodido Caballero Luna, el Puño de Konshu, avatar del dios egipcio de la venganza en la tierra. ¿Enemigos planetarios? Llama a los Vengadores ¿Que Magneto decide acabar con la humanidad? Llama a la patrulla X ¿Qué va a hacer Spidey ahogado en la chusma de sus enemigos de segunda fila? ¿Y Daredevil? ¿Columpiarse desde la Cocina del Infierno? No. Alguien debe encargarse del criminal de a pie, alguien debe hacer las cosas divertidas. Y me parece jodidamente genial el comienzo de la historia y su posterior desarrollo." Ahora, tras haber leído 3 o 4 veces el tomo desde que lo tengo, debo decir que la historia ya me tiene poco desgaste ![]() Creo que no he llegado a leer un nº1 de un volumen tan bueno como el que aquí se encuentra. El dibujo de Finch, pese a ser en algunas veces un tanto excesivo con la musculatura de Spector me parece magnífico. Como conclusión debo volver a las críticas. Me voy a ganar vuestro repudio eterno pero debo decir que a pesar de lo lento que es el argumento, no me puedo creer que se le critique esto y luego a obras como Watchmen todo sean odas a su magnificencia, cuando es una obra lenta de cojones (solo me la leí una vez y fui incapaz una segunda). Ala, ya podéis echarme del foro ![]() Valoración: 8 / 10 tomo de esos de fuego lento, pero necesario. Dibujo muy bueno aunque veo exageraciones en las proporciones. Un plantel de personajes muy interesantes. Aunque no sé yo si la recomendaría a todo el mundo. Por último decir que el 100% Marvel creo que está agotado pero que salió en tapa dura y más barato en el coleccionable Marvel Héroes. Y que ya puestos a probar el personaje, esta última edición me parece más recomendable. |
|
![]() Guión: Keith Giffen, Dan Abnett & Andy Lanning, Javier Grillo-Marxuach, Simon Furman Dibujo: Scott Kolins, Ariel Olivetti, Kev Walker, Gregory Titus, Renato Arlem, Jorge Lucas, Andrea Di Vito Panini; 3 tomos de 144 páginas a 9'25€ y un tomo de 160 páginas a 9'75€ Vuelvo a leer este crossover que tan buenas sensaciones me transmitió hace ya cuatro años, que mientras pasaba semi-desapercibido debido a la guerra civil que se libraba entre los más famosos nombres de Marvel, nos demostraba que más allá de los cielos del planeta Tierra también tenían lugar encarnizadas batallas que no sólo decidirían el transcurso de la historia, sino la existencia misma del Universo. Comandadas por Keith Giffen, gran guionista con una amplia y meritoria carrera en solitario, pero sobre todo recordado por su Liga de la Justicia junto a J.M. DeMatteis, las series de este evento entran en un terreno que no le es para nada desconocido al autor completo como son las epopeyas cósmicas, de ahí la idoneidad de que sea él el encargado de coordinarlas y guionizar la línea argumental principal. Iniciadas con el prólogo a su cargo y dibujado por Scott Kolins, Giffen crea una amenaza que consigue hacer temible e incontrolable, dando lugar a la destrucción de algunos de los mayores imperios (como el Skrull), algunas de las más antiguas creaciones que existen en el universo (como las Kyln), o de una civilación por completo y de su cuerpo interestelar de protección (como Xandar y el Cuerpo Nova). Así, el prólogo inicia el evento por todo lo alto con grandes dosis de destrucción, trayendo la desgracia y un poder inimaginable que difícilmente intuimos cómo va a ser posible detener. Tras este potente prólogo, se nos empezarán a contar las historias que tienen lugar en distintos puntos del universo como consecuencia de la oleada aniquiladorra. Las diferentes series (Nova, Super-Skrull, Estela Plateada y Ronan) mantienen el aire de grandeza de la narración, destacando sobre todas ellas la escrita por el dúo formado por Dan Abnett y Andy Lanning, la serie protagonizada por Richard Rider en el que vemos cómo el ex-Nuevo Guerrero afronta lo vivido en primera persona en la Zona Cero de la Aniquilación, Xandar, así como al enorme poder que ha heredado tras la extinción por completo del Cuerpo Nova y unirse a la Mundomente. Todas mantienen el nivel de grandiosidad, como no podía ser menos dado el poder de los diferentes protagonistas, si bien no consiguen el mismo resultado a los guiones que las historias de Giffen y del tándem DnA. La epicidad está asegurada, y son buenas lecturas, pero demasiado alargadas para sólo contarnos ciertos detalles de relevancia y la actual situación de algunos personajes una vez lleguemos al eje central del evento, la propia Aniquilación; pero como en la edición española nos las tragamos todas juntas pues oye, tampoco hay demasiado reprochable en ellas (aparte del dibujo, que me ha parecido de bueno a cumplidor, y bastante pobre tanto en Estela Plateada como en Super-Skrull) en casi todas ellas) ya que complementan muy bien la lectura principal y desarrollan de manera interesante a sus protagonistas, siendo lecturas amenas y mostrándonos la idiosincrasia propia de cada personaje a los que desconocemos por completo la parcela cósmica de Marvel. Llegamos a Aniquilación, y tenemos a todos los personajes listos para cumplir su papel en la función. Giffen crea una historia en la que cada uno de los protagonistas tiene su momento, y todos van a ser parte importante en los diferentes escenarios en los que tiene lugar una guerra. Su narración nos muestra los diferentes frentes, las diferentes apuestas por intentar frenar la oleada aniquiladora y acabar con Annihilus, siempre con grandes momentos sin descuidar por ello los diálogos y a los personajes, que son los grandes protagonistas. Y es que más allá de haber creado un gran evento, y una gran historia, éste es el gran mérito de esta saga, el de cuidar a unos personajes bien tratados, actualizarlos y ponerlos al día, y presentárnoslo no sólo a los desconocedores, sino devolverlos a primera plana para aprovechar su potencial y reivindicar que se pueden hacer buenas historias con ellos. Aniquilación deja un buen sabor de boca, pero además de ello hace que conectemos con sus protagonistas, y que queramos saber más de ellos y de cómo afrontarán las consecuencias de lo sucedido, qué nuevos desafíos se presentan ante cada uno dado el nuevo statu-quo de muchos de ellos, y en qué desembocará esa página final que cierra la saga con promesa de que la ola aniquiladora no ha hecho más que empezar. Valoración: 8 / 10 Publicado en El blog indecente |
|
![]() Guión: J. Michael Straczynski Dibujo: Esao Ribic Contenido: Silver Surfer: Requiem 1 a 4 USA Libro cartoné, 104 págs. 12€ Ya me decía un amigo forero, que este tomo estaba a la altura de La Muerte del Capitán Marvel de Jim Starlin, y ya decía yo que eso era mucha altura. Es innegable la inspiración de Straczynski en la obra de Starlin, más que nada porque ambos personajes están la cúspide de la franquicia cósmica de Marvel y el tono de duelo es semejante en ambos casos. No hay ni un ápice de demérito en el enfoque de JMS en la historia, nada que se le pueda achacar a la historia, que recoge lo mejor de la obra de Starlin y el espíritu mesiánico que Stan Lee le daba al personaje. Y es que además, creo que en este último punto es donde JMS ha acertado más, ya que desde bastante antes de dejar de leer al personaje, hace ya bastantes años, que no veía este tratamiento tan bien hecho. Otros guionistas, como el propio Starlin, han identificado esta característica equivocadamente con inocencia y/o candidez, algo que destierra Straczynski perfectamente. Otro acierto de la obra, es su extensión. Starlin tuvo que enterrar al Capitán Marvel en apenas 64 páginas mientras que el Requiem de Norrin Radd pudo disfrutar de otras 40 para desarrollar una historia más allá del final de los días del Heraldo de Galactus. En estas páginas pasa por el descubrimiento de la tragedia, la acción terrenal y espacial, la épica, el reencuentro, y el desenlace. Por contra, carece de la sorpresa que la obra de Starlin representa, todo ese duelo que ya se vivió una vez, no se puede volver a repetir sin pensar en la primera vez, como si de la vida real se tratara... Por último, el arte de Ribic es genial, su interpretación de Estela Plateada es magnífica, y consigue sin tintas dotar al metálico personaje de expresividad, magestuosidad y humanidad, cuando hace falta. Personalmente, me parece que su trabajo en Loki es mucho mejor, pero a este personaje cuesta mucho sacarle partido, y una vez superada la agradable sorpresa de su versión, poco más puede ofrecernos en las páginas restantes... eso sí, Galactus impresiona. Valoración: 7,5 / 10 |
|
![]() Guión: Greg Rucka Dibujo: Steve Rolston Tomo rústica, 120 págs, blanco y negro. 12€ Le tenía un montón de ganas a esta serie, desde hace ya bastante, y entre unas cosas y otras ha ido pasando el tiempo y nunca era el momento de ponerme con ella. Parece que finalmente el momento ha llegado. Las sensaciones son contradictorias. Por un lado, creo que hacía ya bastante tiempo que no tenía la oportunidad de leer a Rucka en el género en el que lo conocí (bueno, fuera de Batman, claro) y por supuesto que era mi principal aliciente para acercarme a esta obra, y por otro quizás haya sido lo más flojo que he podido leerme de él. Una historia de espías que en principio parece el terreno perfecto para que Rucka cree su obra magna, se queda en una historia interesante con un ritmo tan lento que te hace desear la muerte de todos los protagonistas. Una pena, porque parece que el escenario y el contexto tienen las condiciones propicias para dar historias realmente buentas, pero... le falta ritmo. Y el dibujo de Rolson tampoco es que ayude mucho, me resulta demasiado impreciso y feísta. Las mujeres son mujeres porque tienen coleta, y aunque hace un uso interesante de los planos narrativos, también se me queda corto. Quizás con lo planteado la continuación valga algo la pena. Por el momento... decepción. Valoración: 5,5 / 10 |
|
![]() Edición original: Moon Knight Vol. 3 Nº 7 a 12 USA Fecha de edición: febrero de 2008 Guión: Charlie Huston Dibujo: David Finch, Mico Suayan Tinta: Danny Miki, Crimelab Studios, Mico Suayan Color: Frank D´Armata Formato: Libro rústica, 144 págs., color. Continuando con el siguiente tomo del volumen 1 del Caballero Luna o Mun Nai para los amigos, se nos presentan los tie-in con Civil War aunque sin entrar en el meollo del asunto, solo para dar a conocer la opinión de Spector al respecto y se lo hará saber tanto a Steve Rogers como a Tony Stark. El resto del tomo está dedicado a la trama de un viejo villano del personaje: Medianoche, que regresa pero no de la forma en que los más conocedores del personaje esperaría. Lo malo que tiene el argumento es que no dan ningún detalle de su origen, de lo que ha pasado hasta este momento o algún flashback del pasado; todo se resume en unas pocas menciones y unos nombres que en teoría debemos conocer. Todo un fallo de Houston que se recrea en algunas situaciones y en otras apenas las aborda. Ya, en lo referente al protagonista, sigue intentando rehacer su vida. El problema es que la influencia de Konshu y los miedos de Spector hacen que no sea capaz de hacerlo mientras va cayendo en una espiral de violencia para su dios. Poco a poco se va perfilando que todo esto va a acabar muy mal. El dibujo de Finch por lo demás sigue excelente. A pesar de todo, creo que baja el nivel respecto al anterior tomo y se entretiene demasiado en la relación con Marlene. Valoración: 6,5 / 10 |
|
![]() Edición original: Moon Knight vol. 5, 13-19 USA Fecha de edición: enero de 2009 Guión: Charlie Huston, Mike Benson Dibujo: Mark Texeira, Tomm Coker, Javier Saltares Tinta: Color: Dean White, Dan Brown Formato: Libro rústica, 184 págs., color. Huston se baja del carro en esta entrega elaborando el argumento pero el guión recae en manos del que será su sustituto: Mike Benson. En el siguiente tomo a este veréis un cambio notable en el ritmo. El Acta de Registro Superhumana se ha implantado y, como héroe, Marc Spector no puede pasar sin registrarse. Para ello, requiere de la ayuda de... ¿Perfil?¿Analista? ¿Os podéis creer que uno de los secundarios nunca se le llega a nombrar de manera clara? Sigo sin saber como se llama. El caso es que tiene que superar un test psicológico y, bueno, como que muy bien de la olla no está. La segunda parte del tomo está dedicada a lo que es realmente el retorno del Caballero Luna: Estar derrotado incluso antes de poder levantarse. Khonshu lo lleva a sus límites, tocando claramente la locura con ambas manos y pies. Sus amigos entre consternados y frustrados no saben como ayudarlo. Nuevamente pasa algo que me cabrea: Se da una serie de personajes villanos a los que no se les presenta ni se les dice nada. Solo los auténticos versados en las anteriores etapas sabrán quiénes son, porque yo salvo dos o tres detallitos me quedo con el misterio de quienes son y, sin historia, no me son más que personajes vacíos y faltos de interés. La trama lenta, aunque bien pensada, peca ya de lentitud y algo de vidilla hubiese estado mejor. Por lo demás me gustó mucho el primer número, que sirve de despedida de Huston, dedicado a la iniciativa. El resto del dibujo le pega bastante a la serie, más diría que el de Finch. Valoración: 7 / 10 tiene buenas partes y pese a la lentitud, al final todo está siendo un puzzle que va encajando... |
|
23 mensajes
• Página 1 de 2 • 1, 2
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados