Ovidio, es que en realidad el Capitán América, pese a haber sido publicado desde los 40 y de forma más o menos continuada desde finales de los 60 no tiene demasiadas etapas en su haber. De hecho, en los 90 están los últimos años de Gruenwald con El Fin de IMA y la etapa de la armadura que comentas, luego la primera de Waid y Garney, despues lo de Loeb y Liefeld en Héroes Reborn (¡el capi con tetas! clasicazo

), el regreso de Waid y Garney con el Héroes Return y su sucesor Dan Jurgens (que creo entra ya en el siglo XXI). No hay más.
Puestos a destacar, a parte del Capi de Brubaker, que sin ser de los que se ponen locos por ella me parece una de las series más sólidas y agradecidas de leer (y sobre todo releer) de la actualidad aun con los cinco o seis años que arrastra, destacaría las siguientes obras:
Capitán América: Corazón de las Tinieblas (
Dead Men Running en el original) de Darko Macan, una historia bélica sencilla y efectiva en la que el Centinela de la Libertad toma una presencia cuasi etérea en medio de un comando especial que trata de volver a su hogar después de cumplir una misión en un territorio inhóspito y hostil. Los maravillosos lápices de Danijel Zezelj son un extra importante ya desde las maravillosas portadas que le dio a la obra.

Luego destacaría una interesante etapa reciente injustamente infravalorada, quizás por acontecer justo antes de la llegada de Brubaker. Hablo de la maxiserie
Capitán América y el Halcón, donde Christopher Priest retrataría mordazmente el contraste entre la américa de Steve Rogers y la américa post 11 de Septiembre con el alado compañero del capi en medio. Aunque el dibujo del primer arco a cargo de Bart Sears es "incómodo" por ser indulgentes y la rauda y atípica narrativa de Priest puede perder a más de un novicio, el enfoque desde el ambito militar del acta patriótica y los diálogos son una auténtica delicia. De hecho creo que nunca he leído a unos Halcón y Bruja Escarlata que molasen tanto. El provecho que saca de esta última en el tomo enlazado con los sucesos de Dinastía de M... buff, magistral. Creo que nunca fui capaz de ver el potencial que tiene la gitana como jugadora de equipo hasta la magnética escena de "la razón y la fortuna".

Si valen historias fuera de continuidad siempre me pareció primorosa la forma en la que Mark Millar lo escribió durante su etapa en
The Ultimates por mucho que injustamente se le colgara la etiqueta del
"perro facha del gobierno". La evolución que vive el personaje, desde que se erige como entregado defensor de su país hasta su desmoronamiento en el corazón del segundo volumen compone la que probablemente sea la mejor caracterización que nos haya ofrecido el guionista.

Por lo demás, casi todo lo que conozco del Capi se debe a sagas en las que forma parte del equipo o esta de invitado, y al principio me pasaba un poco como con Barry Allen ahora. El tipo me funcionaba como fuente de inspiración y luchador estoico, pero cuanto más se profundizaba en él más pelma me parecía. Por suerte, al contrario que en el caso del corredor escarlata esta sensación se ha terminado desvaneciendo sabiendo apreciarlo como un gran personaje como características muy marcadas.
Dejo como mención especial su rol en uno de los números en plena Civil War de los Thunderbolts de Nicieza, donde tiene un reencuentro con Zemo que es una auténtica delicia, aunque sobre todo en lo que respecta al último personaje.