Comenzamos nuevo hilo mensual de reseñas. Desde el PAMMHG os animamos a compartir vuestras impresiones en forma de reseña sobre cualquier cómic que hayáis leído recientemente.
Este es un hilo sólo para reseñas; cualquier mensaje que no se ajuste a este formato será borrado. Si queréis dejar un comentario o puntualización de interés a cualquiera de las reseñas que se vayan posteando, podéis hacerlo en este enlace, o bien, si prevéis que el asunto puede dar juego, usando el hilo dedicado al personaje u obra en cuestión o en caso de no existir, abriendo un hilo de debate en cualquiera de las otras secciones del PAMMHG concebidas para ello. También os recordamos que de incluir imágenes, estas deben ceñirse a un tamaño razonable, no excediendo nunca el tamaño del cuerpo de la reseña. Esto se deberá cumplir a rajatabla para evitar descuadrar el portal. Cualquier imagen excesivamente grande será borrada.
Podéis encontrar una pequeña guía de estilo para escribir una reseña en este enlace, además de que la plantilla de ayuda que aparece en cada nuevo post.
Reseñas Comic Nacional - Noviembre 2012
Reglas del Foro
Si vuestra reseña tarda en aparecer no dudéis en poneros en contacto con los Moderadores vía privados o haciendo uso del Buzón de Sugerencias / Registro de Incidencias. Disfrutad de vuestras aficiones y hacednos disfrutar con ellas
15 mensajes
• Página 1 de 1
![]() Tomo prestigio 17 x 26 cm, tapa blanda 152 pág. Color Guión: Mike Mignola, Richard Pace Dibujo: Troy Nixey Entintado: Dennis Janke Color: Dave Stewart De la introducción de la historia solo diré: Elseworld, Batman, Cthulhu y estética de primera mitad de siglo XX. Mignola hace una magnífica recreación de un universo lovecraftiano mezclado con la Gotham de Batman, 3 números hacen que te sepan a poco la visión de todo el universo y quieras saber más. Aquí Batman es un aventurero que recorre el mundo en su barco con los, aparentemente, hijos suyos: Dick, Jason y Tim tras la muerte de sus padres y 20 años después vuelve a casa. Su retorno será algo que ponga en movimiento las piezas de un tablero predestinado a jugarse... Estéticamente está muy bien. Quizás menos tenebroso el Gotham de esta obra respecto a la de la saga del Batman/Drácula y los dibujos monstruosos son totalmente de Lovecraft. Quizás una obra dirigida a un público muy concreto. Reconozco no haber leído ninguna obra de la temática, pero me ha gustado mucho. Lo único eso, que se me hizo poco. Me hubiera gustado ver la versión de la JLA o la JSA por ejemplo. Valoración: 8 / 10 |
|
![]() Edición original: Batman & Dracula: Red Rain, Batman: Bloodstorm, Batman: Crimsom Mist Fecha de edición: marzo de 2006 Guión: Doug Moench Dibujo: Kelley Jones Tinta: Malcom Jones III Color: Les Dorscheid Formato: 288 págs. Lo bueno de tener alguien en Planeta al cargo que sea fan de Batman es que te va a publicar prácticamente todo (o en su gran mayoría) lo del personaje y encima en tapa dura. Este tomo fue una de las joyitas que David Hernando nos dio y es que recuperó en un solo tomo las 3 sagas vampíricas de Batman. Drácula, por el motivo que fuese, ha emigrado de Europa a Gotham donde las víctimas le resultarían más fáciles. Un, todavía por lo que parece, inexperto Batman debe hacerle frente sin creerse lo que todas las evidencias le indican: los vampiros existen. Y hasta aquí puedo contar porque el tomo tiene el efecto bola de nieve y contar más de las otras dos partes es revelar lo anterior. Y es que Moench sabe hacer bien su trabajo y traslada a la perfección el Batman que todos podemos bosquejar a la leyenda de los vampiros. El guión es impecable en las dos primeras partes del tomo. El desenlace quizás es un poco forzado... pero en cierto modo justificable y resuelto con gran solvencia aunque opino que la postura de Batman tira muy hacia el lado emo de la justicia y la obsesión por esta ciega al personaje a otras posibilidades. El dibujo tampoco queda atrás. Kelly Jones hace un buen trabajo, con unos vampiros aterradores... y yo leyendo todo esto con motivo de Halloween y de noche, lloviendo a cántaros. Llego ver algún vampiro y me hago popó ![]() Las únicas pegas que logro encontrar es que algunas páginas no están bien digitalizadas tal vez. Pero muy pocas. Y creo que yo hubiese cambiado el enfoque de la última parte de la obra, intentando dando un ambiente de máximo terror posible. Por lo demás un gran tomo, que recomiendo a cualquiera pues no creo que haya otra edición tan buena como esta en muchos años. Valoración: 8,5 / 10 |
|
![]() Edición original: Batman Broken City USA Fecha de edición: septiembre de 2011 Guión: Brian Azzarello Dibujo: Eduardo Risso Tinta: Color: Patricia "Trish" Mulvihill Formato: Libro cartoné, 144 págs. a color. En sus últimos coletazos, Planeta de Agostini anunció que publicaría Ciudad Rota en una super edición on 200 tantas páginas. Teniendo en cuenta que solo la obra de Azzarello ocupa 144 páginas, era para pensarse en qué nos iban a vender de extras. Y cuando se anunció el preció de 14,95€ ya si que no sabía qué pensar. Pronto se vio que era una errata de parte de la editorial y el tomo era igual que el que sacara otrora Norma Editorial: Solamente la obra de Azzarello y nada más. Por la época salió uno de esos top 10 historias de Batman siendo Ciudad rota quedando segunda. Por lo que pensé que sería una compra recomendable. Sí y no. Azzarello hace una buena novela detectivesca... pero abruma con sus textos. Montones y montones de textos. No sabía si estaba leyendo Año Uno o qué. En cierta manera me ha recordado a El Largo Halloween solo que para mi el desenlace no ha tenido el mismo efecto debido a que la trama no me parece bien narrada. Tampoco los bocadillos que hablan de lo malvada que es Gotham ayudan mucho a meterte a la obra, no son nada novedosos. Realmente está bien el guión pero no es nada nuevo, si acaso recuperan al Batman más detectivesco y más mundano. Lo que me falla es el final y algunas resoluciones como la lucha contra una pareja de maleantes muy buenos combatiendo. El dibujo es bueno. Risso hace un dibujo acorde a la novela negra que escribe Azzarello aunque para mi no es algo que me haya quedado en la memoria. No es mala compra, pero en mi humilde opinión quizás no la pondría en mi top 10 de historias de Batman. Hay muchas cosas que parecen Deux Ex Machina. Valoración: 6,75/ 10 |
|
![]() Edición original: Batman: Whatever Happened to the Caped Crusader? USA Fecha de edición: diciembre de 2009 Guión: Neil Gaiman Dibujo: Andy Kubert Tinta: Color: A color Formato: Libro cartoné, 88 págs., color. Una reseña muy corta, como el tomo en sí: Esta es la historia final de Batman. Si tuviesemos que poner un fin al personaje, sería este. Si acabas de iniciarte al mundo del cómic y a Batman no vayas a leer esta historia, te defraudará. Si por el contrario llevas ya una buena pila de números a la espalda, podrás apreciar mucho mejor el guión de Gaiman. Más allá de esto, están las apreciaciones personales de si falta un personaje aquí o allá pero el guión es muy bueno, con especial interés el relato de "El mejor de los caballeros". Y ya el dibujo.... Andy Kubert hace un dibujo de lujo. Extraño que Planeta con lo que le gustaba los Absolutes no lo hubiera editado así. Yo lo hubiera comprado simplemente para ver el dibujo tan bueno en un formato grande. Valoración como una hipotética obra final de Batman (hasta que saquen alguna mejor): 10 / 10 Valoración como cómic en si, con toda la subjetividad que con ello conlleva: 8,5 / 10 no le pongo un 9 porque a gusto personal faltarían un par de relatos más y algún personaje... |
|
![]() Edición original: Vengeance of The Moon Knight 1-6 USA Fecha de edición: enero de 2011 Guión: Gregg Hurwitz Dibujo: Jerome Opena Tinta: Color: Dan Brown Formato: Libro rústica, 160 págs., color. 12 € Después de haber leído la serie del caballero luna de Charlie Huston y Mike Benson y tener una grata sensación con la misma, me lancé de cabeza con esta serie. Esta serie es continuación directa de la anterior. Con un Caballero Luna reinventándose a si mismo, después de la batalla contra los Thunderbolts del tomo 4 (La muerte de Marc Spector) y de su aventura en México (Tomo 5: Rumbo al sur). En esta serie tenemos un Caballero Luna distinto a lo visto hasta ahora. Aquí ya no es un muerto de hambre que se dedica a vagar arriba y abajo en búsqueda de malvados. Aquí vuelve a tener pasta y gatchets de última, que digo, ultimisima tecnología. Incluso deja de vestir látex para pasar a vestir una especie de armadura militar ultramoderna con un montón de cosas que ya les gustaría tener a más de uno. No terminan ahí los cambios. Ahora nuestro protagonista, pese a seguir en una lucha continua interior con sus propios demonios y siguiendo viendo a su dios, ya no mata ni mutila a la gente. Ahora la deja reducida y atada para que la policia se encargue de ellos. Con esta tesitura no es de extrañar que hasta los propios agentes se planteen si es el mismo Caballero Luna que conocían o si se esconde otra persona tras la máscara. Y precisamente de eso trata este tomo. De como pese a querer ser otra persona, al Caballero Luna le persiguen los mismos fantasmas de siempre. De nada sirve querer matar a alguna de tus otras personalidades múltiples si al final terminas siendo tu mismo. El tomo en si empieza realmente bien, pero termina diluyéndose en el tiempo. Centrándose en una venganza que no viene a cuento y en una resurrección totalmente innecesaria y muy mal aprovechada. Además, también ha cambiado un poco el estatus de algunos de los personajes que nos presentaron en el anterior volumen. Un tullido sin piernas no le pueden crecer unas en un año. Por lo que parece Hurtwiz ha querido volver al inicio del Caballero Luna por la vía rápida. Eso si, al menos ha respetado algo de lo realizado anteriormente. Y en general la historia queda muy bien, si no fuera por esas dos cositas que chirrían. El dibujo es espectacular. Me gusta cómo queda este nuevo caballero luna con su brillante armadura tecnológica y cómo usa todos sus gatchets. Aunque a veces los personajes parecen algo ortopédicos. En general, una lectura continuista con todo lo anterior pero que me ha decepcionado en algunos aspectos del guión. Esperaba un enfrentamiento más a lo grande con Osborn y los Thunderbolts (Enfrentamiento que no se ha dado ni se darà en el siguiente tomo). 5,5/10 ![]() "El futuro de muchos de nosotros. O no." |
|
![]() Hay que reconocer que la muchachada de este blog tenemos fama de ser muy pero que muy flipables, pues nos emocionamos hasta cuando ponen una puta peli mierdera de esas de Marisol en Cine de Barrio. Y no te digo yo que no nos flipemos con cualquier gilipollada rara, pero el hecho de que por fin se haya publicado en nuestro país la 2ª parte de Kick-Ass es una emoción más que justificable. Os diremos que ello ha provocado en la sede de nuestro blog un júbilo y una algarabía que no se veía desde la célebre caída de Saigón (porque a lo mejor otra cosa no, pero fans del bueno de Millar somos un rato)… Y es que tras el exitazo que supuso en taquilla el film que adaptaba la primera parte nos produjo un gran y enorme regocijo el hecho de que toda la gente ajena al mundillo pudiera al menos conocer este cómic y disfrutarlo en una sala de cine. De todas formas no me cansaré de insistir en el hecho de que es una pena que la gente tenga tantos prejuicios a la hora de acercarse a un cómic y luego disfruten con los argumentos que estos ofrecen cuando los adaptan a la gran pantalla. Si es que no somos “ná”… Lo único cierto es que por fin está aquí la secuela de ese fenómeno mundial que se atrevió a preguntarse qué ocurriría si los superhéroes existieran en el mundo real. Recordaréis que Kick-Ass y Hit Girl desarticularon toda una banda de mafiosos y se ganaron la enemistad de Red Mist. El caso es que tras aquellos acontecimientos nuestro héroe está siendo entrenado a conciencia por esa criaja con tanta mala leche y por fin ha conseguido su gran sueño de pertenecer a un grupo junto a otros frikis, que se visten de superhéroes y se hacen llamar Justicia Eterna. ![]() Concretamente esas barrabasadas vienen de la mano del malo de turno (Red Mist, que ahora se hace llamar “el Hijoputa”), quien ha reunido a su propio equipo de supervillanos y está dispuesto a vengarse de Kick-Ass y de todos sus seres queridos por matar a su mafioso padre. Estas son las consecuencias de lo que pasa cuando te pones unas mallas, sales por ahí alegremente a hacer de superhéroe, puteas a la gente equivocada y al final alguien acaba descubriendo tu identidad secreta. De esta forma, el cómic es una sucesión constante de puteos del maloso de turno sobre el pobre Kick-Ass, de una forma en la que sólo Millar sabe hacerlo, con escenas que realmente impresionan y que uno no puede menos que pensar que si este tío no hubiera sido guionista de comic habría sido un puto asesino en serie, no me jodas. Seguramente en la película todas esas bestialidades que aquí se muestran las cambiarán, las censurarán o las suavizaran, tal y como seguramente pasará con la parte del Gobernador en The Walking Dead (así que echadlas un vistazo en el cómic antes de que saquen el film). En definitiva, la secuela de Kick-Ass es un cómic que llevaba mucho tiempo esperando y ciertamente ha colmado mis expectativas. Es un claro ejemplo de lo que ocurriría si de buenas a primeras un grupo de tíos disfrazados salieran a la calle bajo esa distinción maniquea de buenos contra malos y mientras unos tratan de sembrar el caos por las calles otros intentan impedirlo (menos mal que en la vida real no hay tanto gilipollas por metro cuadrado como en este cómic, que sino…). Yo lo único que sé es que me lo he pasado pipa leyéndolo y lo mejor de todo es que cuando hagan la peli no veremos a ese “pesao” de los cojones que es Nicolas Cage. Si no lo has leído ya estás tardando… Valoración: 8 / 10 ![]() LO SIENTO AMIGO...NADA PERSONAL |
|
![]() GUION: Howard Chaykin DIBUJOS: Mike Mignola EDITORIAL: Norma PVP: 18,00 € Tomo 216 pgs color, tapa blanda, tamaño 17x26 cm. Col. Alquimia #3. Fritz Leiber es un nombre asociado a la literatura de género, harto reconocible en el mundillo de la fantaciencia. Suyos son títulos de gran reconocimiento y aplauso, tanto en el ámbito de la más estricta ciencia ficción, como en el más gallardo y errático de la fantasía. Es aquí donde obtiene el aplauso de generaciones de entusiastas lectores, gracias a la creación de dos personajes icónicos; me refiero, naturalmente, a Fafhrd y al Ratonero Gris. El primero tiene un origen rural, pues resulta un hombretón criado en una tradicional aldea, en el lejano y frío Norte. Sus rudos modales casan con su apariencia intimidante, grandes músculos y poblada barba, que esconden una actitud familiar y cercana. Su compañero, menor en tamaño, no lo es en astucia o donaire, ni mucho menos en el arte y manejo de sus afiladas armas, en las que ambos son maestros. Juntos compartieron una larga serie de aventuras en un mundo inspirado en el medievo, con los elementos imprescindibles que deben figurar en todo relato fantástico. No faltarán hechizos ni poderosos villanos, monstruosidades o arriesgadas travesías, en una colección imprescindible para cualquier aficionado que pretenda comprender y disfrutar el denostado género de la espada y brujería. Todo ello, eso sí, envuelto en el aura personal de su creador, imprimiendo buen ritmo y un ácido sentido del humor. Hace algo más de 20 años, se congraciaron algunas circunstancias para trasladar sus aventuras a la viñeta. Sin embargo, el empeño requería de notables talentos para llevar a buen puerto la iniciativa. El cómic disfrutaba de buena aceptación para este tipo de historias, pero no debían dejarse llevar por la frivolidad que sugieren las ventas seguras, y apostaron por un equipo creativo que se mostraría excelente para la ocasión. El guión adaptado correría a cargo de Howard Chaykin, una fuerte personalidad que aterrizaba en este su primer proyecto de envergadura, aunque más de uno podría rebatirme este particular. A pesar de no contar con el apoyo ecuánime de toda la industria, no cabe negar que sus aportaciones han dejado huella, y en este trabajo en particular, transpira respeto y auténtico cariño por la obra de Leiber. Este cómic resulta un producto nacido de tres manos distintas. Ya hemos mencionado a los dos primeros artífices, pero sería injusto apartar a un segundo plano la labor del artista. Mike Mignola, autoproclamado el peor entintador del mundo, se limita aquí a los lápices, logrando con maestría un efectismo que se convertiría en su firma personal, su seña de identidad. Ya desde los albores de su carrera transpiraba ciertas tendencias artísticas. En aquel entonces aún no había nacido su más famosa criatura, ese demonio rojo harto conocido por todos como Hellboy; sin embargo, se había convertido en un artesano que dominaba por completo la forma, siendo el fondo su asignatura pendiente, todavía no resuelta. No pasan desapercibidas las numerosas apariciones espeluznantes, ocultas en una sombra impenetrable, así como criaturas y personajes de cariz tenebroso e inquietante, más propias de un contemporáneo de Lovecraft. Si bien sería prudente repasar todos los relatos trabajados en el volumen, me ha parecido más sensato centrarme en el análisis de la primera aventura de ambos héroes, el avatar que une sus vidas para siempre. Me refiero a la adaptación de Aciago encuentro en Lankhmar, un clásico también referente en su modo narrativo, que es bien aprovechado por los autores para resaltar todo el potencial que ofrece el género. Es el azar el que tropieza con Fafhrd y el Ratonero; eso, y sus respectivas compañeras, que encaminarán sus ebrios pasos hacia la hermandad de los ladrones. Lo que primero una incursión traviesa, se convertirá después en una vorágine de venganza, dejando un poso de fría y árida satisfacción en sus corazones, una herida que nunca terminará de sanar completamente. Humor descarado, cargado con altas dosis de ironía, todo regado con el vino de la crítica social. Elementos básicos en la obra de Leiber, que Chaykin hace suyos y los convierte en una parte de sí mismo, en este capítulo, en los que seguirán, y en el conjunto de su obra hasta la fecha. Dos nombres que parecían destinados a casar. Lo mismo puede decirse de Mignola, algo torpe en el arranque de esta colaboración, pero que va ganando confianza con el tiempo, y termina cómodo en la representación de sus particulares pesadillas. Una ocasión única de hacernos con esta maravillosa colección, recientemente recopilada en un solo y asequible volumen, lo que permite compensar a los rezagados con la lectura de los libros. No se preocupen si no los encuentran en su libería habitual; no descansarán hasta haberse hecho con ellos cuando hayan disfrutada de su versión en cómic. Garantizado. Valoración: 8/10 ![]() |
|
![]() Edición original: Vengeance Moon Knight 7-10 USA Fecha de edición: junio de 2011 Guión: Gregg Hurwitz Dibujo: Tan Eng Huat, Juan José RyP Tinta: Color: Dan Brown Formato: Libro rústica, 112 págs., color. 10'95 € Continuando con la lectura del Caballero Luna me adentro en el segundo tomo de la serie nombrada “La venganza del Caballero Luna”. Que de venganza está teniendo poco. Tal y como había comentado en la anterior reseña, el título de “La venganza de...” no le hace justicia a la historia. ¿Porqué? Pues porque debería de ser la venganza contra Osborn y no lo está siendo para nada. De hecho, están obviando el tema. Dicho esto, nosotros lectores, lo obviaremos también para que las neuronas no se nos achicharen entre tanto despropósito y machaque a la continuidad del personaje. Y no una continuidad de décadas. Este tomo contiene dos historias autoconclusivas. La primera trata del encuentro entre “Masacre” y “El caballero Luna” y de cómo un malentendido hace que primero se cabreen y peleen entre los dos, para luego aunar fuerzas y resolver el caso de secuestro de un niño. Esta historia pone, aún más de manifiesto el cambio que ha realizado el protagonista. Ya no mata, ya no asesina. Y su conciencia en forma de Dios Konshu de la venganza está atormentándolo. Por lo que no sabemos si en realidad está loco o es que realmente es el avatar de un dios. La segunda historia nos junta a Spiderman con el Caballero Luna de nuevo y termina juntándolo con los vengadores oscuros. Grupo del que terminará formando parte para esta aventura. En definitiva. Tenemos más de lo mismo, pero nos hemos quedado con las ganas de saber que ocurre con cierto personaje que abandonamos en el “cliffhanger” del primer tomo. Aquí podreis observar unas historias cómicas de team-up al uso y sin complicaciones que no aportan casi nada al devenir de la serie. Más allá de saber cómo le va funcionando la cabeza al protagonista. Que sigue viendo y oyendo a su “dios” hablarle de lo poco que hace por él y de lo que le cuesta matar para saciar su sed de sangre. Y que si no le proporciona víctimas se buscará otro avatar. ![]() Por el lado contrario al de la historia tenemos a los dos dibujantes de este tomo. El primero, Tan Eng, es muy parecido al del anterior tomo. Pero el español Juan José R y P, és poesia en movimiento. Logra captar toda la esencia de la ciudad de nueva york y le otorga un detalle espectacular a la serie. Ojalá hubiera estado más allá de los dos últimos números. Le queda superbien al caballero Luna. En definitiva, un tomo que mejora ligeramente el anterior, porque no se carga nada que no se haya cargado el guionista antes, y por lo distendido de las dos aventuras que posee. Aún así, algo prescindibles. Vale la pena saltarse esta “Venganza” y pasar al tomo de Bendis. Valoración: 5'5 ![]() "El futuro de muchos de nosotros. O no." |
|
![]() GUION Y DIBUJOS: Cristina Durán, Miguel Angel Giner Bou EDITORIAL: Sinsentido PVP: 18,00 € Tomo tapa blanda, 17x24 cm., 184 pag., bitono. Hace unos años, esta pareja artística y sentimental, nos regalaba con una pequeña muestra de sus experiencias, sus vivencias cuando nació su primera hija, Laia, en Una posibilidad entre mil. Nos identificamos con ellos, nos preocupamos por sus problemas, y nos regocijamos cuando los hicieron frente y los fueron superando, poco a poco, no sin dificultades. Transcurrido el tiempo, han decidido adoptar una hermanita nacida en Etiopía, y al mismo tiempo, narrarnos sus avatares del proceso. Que no son pocos, debemos admitirlo. El proceso de adopción es terriblemente lento y exasperante, gracias sobretodo a nuestra gran amiga la burocracia. Cuando dos patanes van a convertirse en padres biológicos, nadie cuestiona su idoneidad; nada que ver con las trabas y vicisitudes que padecen aquéllos que buscan compartir su amor con alguien nacido fuera de la familia, aunque sean cuidadores ideales. En eso consiste la primera mitad del álbum, fácilmente diferenciable gracias al uso disciminatorio del color. Transcurren los días y los meses, y los ansiosos padres se las ven y se las desean para superar todas y cada una de las trabas administrativas que nuestros sabios y prolijos políticos se afanan en incluir. Lograrán su propósito, ya lo anticipo. Por eso la segunda mitad del libro transcurre en el país de origen de su nueva hija, en el corazón del Africa negra. Un lugar cálido y acogedor, donde la miseria y la hambruna no son impedimento para que se prodiguen las muestras de respeto y comprensión que tanta falta hacen en países de nuestro entorno. No es ni mucho menos una historia tan dramática ni sensible como la que nos dio a conocer estos autores, pero agradezco el mero hecho de hacernos saber que las cosas les van mejor, que a pesar de los inconvenientes, se han convertido en una familia ejemplar. Superman y Spiderman y otros tipos en mallas tienen superpoderes, pero en x e y encontramos héroes, personas a las que me gustaría tener el privilegio de poder llamar amigos. Valoración: 5/10 ![]() |
|
![]() Edición original: Giant-Size X-Men 1, Uncanny X-Men 94-121, Iron Fist 15 y Marvel Treasury Edition 26 USA Fecha de edición: abril de 2011 Guión: Chris Claremont, Len Wein, Mary Jo Duffy Dibujo: John Byrne, George Pérez, Dave Cockrum, Tony DeZuñiga, Ken Landgraf Tinta: Bob McLeod, Sam Grainer, Frank Chiaramonte Color: A color Formato: Libro cartoné, 600 págs. a color. Realmente no sé qué decir de este tomo. La nueva línea omnigold (eufemismo de Panini para la palabra omnibus y es que la importación también debe de estar pasandoles factura) se resume en tochazos de páginas de cómics a un precio más o menos equilibrado con calidad asegurada. El que nos ocupa es el inicio de la etapa de Claremont en un tiempo donde la continuidad del cómic era ligeramente parecido al tiempo real: Los antiguos hombres-x (mutantes, no actores) se han hecho adultos y quieren vivir sus propias vidas alejados de la acción. Me parece el perfecto relevo generacional, a pesar de que los nuevos son relativamente mayores que ellos, que se ha hecho en algún cómic de Marvel jamás. Con permiso de los vengadores, supongo (no leí nada anterior a la guerra kree-skrull). Banshee, Rondador Nocturno, Lobezno, Tormenta... presentar a los personajes creo que es un ejercicio inútil para nosotros que ocupamos estos foros pero es increíble el manejo que tienen. Y esto es solo el comienzo, me da a mi que la imaginación se acabó a partir de los 90. No sé que puedo decir. Es que es fantástico, me ha maravillado y firmaría para comprar los siguientes tomos. Pero a un precio más barato, ojo, que 40€ ahora no los suelto así como así. A ver si consigo el tomo 2 a un precio parecido al que conseguí este. Absolutamente recomendable. Como presentación de la etapa y personajes, fundamental. Valoración: 9 / 10 (no le pongo 10, y creo que debería, porque quizás no crea que haya el cómic perfecto, o porque quizás le falta algo que me haga darselo como se lo di a Superman vs Muhammad Ali ![]() |
|
![]() Guión y Dibujo: Émile Bravo Color: Delphine Chedru Contiene: Jules Nº 1 L'imparfait du futur, Jules Nº 2 La réplique inattendue y Jules Nº 3 Presque enterrés FRA Libro cartoné, 168 págs. color. 32€ Cuando uno anda construyendose una sección en su tebeoteca para cuando los más pequeños puedan ponerse a ello y se encuentra una joya como esta, es un gustazo. Émile Bravo me ha demostrado ya en varias ocasiones que se mueve muy a gusto en este tramo de edad más prematuro, aportando ingenuidad, ternura e inteligencia a partes iguales, de modo que cuando los más maduros nos acercamos a su obra, no podemos menos que maravillarnos y sorprendernos de la aparente facilidad con la que nos encandila. Jules, es un joven que se ve envuelto azarosamente en una aventura a través del espacio y el tiempo, que le creará una serie de vínculos con el grupo de secundarios que continuarán con la serie. Un viaje espacio-temporal, una de secuestros y científicios locos y una exploración espeleológica son las aventuras (a cual mejor) que correrá el grupo de Jules en las tres entregas que recoge este integral de dos entregas. A buen seguro una de las lecturas más deliciosas del año. Valoración: 9 / 10 |
|
![]() Edición original: Earth X 0-13, Wizard 1/2 y Sketchbook USA Fecha de edición: diciembre de 2011 Guión: Jim Krueger, Alex Ross Dibujo: John Paul Leon Tinta: Bill Reinhold Color: Matt Hollingsworth Formato: Libro rústica, 544 págs. a color. Como en DC Cómics Alex Ross y Mark Waid tuvieron un gran éxito con Kingdom Come, en Marvel se apuntaron al carro. Pero, que nadie se engañe, NO dibuja Alex Ross. Se ocupa del guión y de los diseños de los personajes pero ya está. El caso es que... podemos decir que el guión tiene bastantes, bastantes parecidos con Kingdom Come aunque con sus obvias diferencias cuando vas leyendo la historia. Realmente no se puede contar mucho del guión para no contar ni un ápice, pero la estructura es un poco cargante al contarte la historia del Universo Marvel en cada número. Aunque útil para el guión en general, me dio la sensación de que es mucho relleno. Aún así es un buen guión. El dibujo no está tan mal con lo que en verdad, es un buen cómic. Me gusta más Kingdom Come en guión, pero Tierra-X ha tenido otras cosas que esta no. Cuestión de gustos. Eso sí, me emocioné un poco con la despedida de Spoiler: Valoración: 7 / 10 Realmente está muy bien, pero no sé. Kingdom Come se me ha quedado en la memoria y Tierra-X a pesar del futuro muy interesante que nos plantea Ross, le falta algo que se nos quede en la memoria. |
|
15 mensajes
• Página 1 de 1
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado